De poli- 1 y el gr. σῆμα sêma 'significado'.
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una expresión lingüística.
La palabra polisemia y el término arte sonoro nos sirven como punto de partida para abordar la multiplicidad de miradas y aproximaciones técnicas, narrativas y conceptuales que plantean los artistas y las obras que configuran la presente exposición.
Por consiguiente, la muestra complejiza la noción de realidad e imaginario colectivo desde la experimentación con el lenguaje, el relato contemporáneo y el territorio, proponiendo una aproximación sensible desde el arte y las nuevas tecnologías. Asimismo, apropia la microhistoria como método de aproximación a diferentes sucesos históricos y contemporáneos entendidos desde una escala microscópica, que a diferencia del historiador, es abordada desde una dimensión estética
que plantea una mirada particular a un tipo de investigación, en donde el Historiador (Artista). En palabras de Levi ¨no se interesa sólo por la interpretación de las opiniones sino, más bien, por la definición de las ambigüedades del mundo simbólico, la pluralidad de interpretaciones posibles del mismo y la lucha entablada por los recursos tanto simbólicos como materiales (1996, p.121).
Las obras fueron realizadas bajo el formato de laboratorio en la sala de El Parqueadero y en la Base Caribe de Puerto Contemporáneo**. En otras palabras, el proceso creativo se ha fundido con la vida cotidiana y ha surgido la interacción entre pares, factor determinante en la concreción de las piezas aquí presentadas. Por lo tanto, se plantea una exhibición procesual en díalogo con diferentes métodos de investigación – creación. Y se revela que El laboratorio no acaba con inauguración de la exposición, por el contrario, inicia una nueva fase donde las artes vivas toman protagonismo, proponiendo un diálogo abierto con el público, a través de conciertos electroacústicos, programas de radio arte, emisiones radiofónicas, activaciones y performance sonoros.
En conclusión, POLISEMIA reúne diferentes miradas sobre nuestra condición de habitar el territorio y a su vez, es el escenario del segundo momento del Laboratorio Estación Sonora Experimental.
Ricardo Moreno
Curador
* Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En Burke, P (ed), Formas de hacer Historia (pp. 119 – 143). Madrid: Alianza Universidad.
**www.puertocontemporaneo.org
Laura Zapata
Carmen Elvira Brigard
Radio Bestial
J. Javier Ramos
Andrés Ñañez
Colectivo Ruido
Ana María Romano G
Ricardo Moreno
Natalia López – La Reina
Diana Vergel
Santiago Vélez
Huntertexas
Colectivo Roztro
Elsa Salonen
Curaduría
Ricardo Moreno
Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU
Sala El Parqueadero - Banco de la República
Calle 11 # 4 – 21, La Candelaria, Bogotá.
Laboratorio Abierto al Público
Estación Sonora Experimental
Del 27 de Septiembre al 4 de Octubre
2:00 a 7:00 p.m.
Exposición Polisemia
Laboratorio sonoro + Proyectos Caribe
Del 5 al 27 de octubre de 2018
9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Inauguración
Viernes 5 de Octubre 3:00 p.m.
Conciertos Electroacústicos
5 de octubre 5:00 p.m.
Apertura Colectivo Ruido
JAM de los artistas de la Estación Sonora Experimental
Miércoles 17 de Octubre 5:00 p.m.
JAM de los artistas de la Estación Sonora Experimental
ALFABETO SONORO
Acción de Carmen Elvira Brigard
La artista estará en la sala interactuado con el público durante el transcurso de la exposición:
lunes, miércoles, viernes y sábados
Del 6 al 27 de octubre de 2:00 - 6:30 p.m.
Dibujo in situ de un alfabeto sonoro en donde se evidencian las cualidades sonoras de las letras del abecedario
en español. El ejercicio incluye reflexionar con el público asistente acerca de la historia de la escritura; el uso de las onomatopeyas (Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa); los sonidos que hacen los animales; la función de las iniciales historiadas del medioevo; la respiración; el fonosimbolismo y los gestos nasales-vocales que hace una persona al pronunciar cada letra del alfabeto en español.
Los materiales que enriquecen el proceso creativo del artista pueden observarse en las vitrinas o sobre la mesa de trabajo. El cuaderno de apuntes que encuentra sobre la mesa recogerá durante la muestra las colaboraciones del público.
MUJERES QUE SUENAN Y TRUENAN
Carmen Elvira Brigard (voz), Lil Alejandra Letona Palencia (acordeón y piano de juguete), Ana María Romano G. (computador) y Laura Zapata (saxofón)
Miércoles 10 de octubre 3:00 p.m.
Concierto de Live Code
Laura Zapata y Andrés Ñáñez
Jueves 11 de Octubre 3:00 p.m.
Activaciones Sonoras de Obras in Situ y Toque Electroacústico
Ana María Romano G
Ricardo Moreno – Lil Letona
Sábado 13 de Octubre 3:00 p.m.
Emisiones radiofónicas de La Radio Criolla
* Exposición Polisemia y Laboratorio Estación Sonora Experimental, Beca espacios en residencia El Parqueadero Idartes / MAMU – Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de La República en Bogotá. Puerto Contemporáneo espacio en residencia septiembre – octubre de 2018.
Miércoles 17 de Octubre 3:00 p.m.
Programa El Parqueadero
PROGRAMA LA RADIO CRIOLLA 35 - ARTE-SONORO